Diseño: la “piedra de toque” de la industria de los videojuegos (parte 1)


¿Cómo lograr que, en cuanto a desarrollo rentable e innovador de videojuegos, la respuesta sea Colombia? La respuesta es El Diseño.

Colombia se está volviendo protagonista de un mundo que tradicionalmente ha empujado el desarrollo tecnológico y que ha cobrado aún mayor importancia gracias al acceso móvil a internet. Se trata del mundo de los videojuegos, del cual se espera que llegue a tener un mercado de USD$82.000M a nivel mundial para el 2017 (DFC Intelligence)[1].

El exitoso caso de Nitro Chimp, primer juego colombiano en superar 600.000 descargas a nivel mundial[2], es al tiempo una demostración del gran potencial del talento nacional y un llamado de atención sobre el momento histórico que se tiene en frente: como país, es el momento de actuar, para consolidarse y diferenciarse dentro de la industria. Y parafraseando el eslogan de la marca país “La respuesta es Colombia”, se plantea que la respuesta no puede venir solo de la tecnología y la inversión, “La respuesta es El Diseño”.

El panorama de la industria en Colombia

Las campañas de “Marca Colombia” resaltan de forma vehemente la diversidad y pasión[3], y se han enfocado en mostrarle al mundo que el país tiene un alto potencial creativo. Estas características son particularmente importantes en la industria del entretenimiento digital.
Pero no sólo Colombia piensa que tiene potencial, también lo creen los grandes jugadores de la industria, los cuales están dirigiendo sus miradas hacia el talento de Latinoamérica. Prueba de ello es que hace pocos días la empresa GREE International Inc. anunció la creación de su Fondo de Socios GREE, programa que busca invertir un total de USD$10 millones en empresas desarrolladoras de videojuegos, exclusivamente de Norte y Sur América[4].        
Adicionalmente, el auge del mercado de videojuegos está relacionado con la multiplicidad de dispositivos donde se pueden instalar y/o usar, incluyendo consolas, dispositivos móviles y PC, entre muchos otros, donde el común denominador es un modelo de rentabilidad basado en la distribución en línea, lo cual representa nuevas oportunidades para desarrolladores independientes.[5]
Ante esta oportunidad, la industria en el país se ha disparado recientemente. Según la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos en Colombia (IGDA), más del 90% del total de 36 estudios se han establecido en los últimos dos años[6]. El ecosistema alrededor del sector ha venido creciendo muy rápido, aunque de forma dispareja, como lo muestra la siguiente gráfica, la cual incluye los tipos de actores que se consideran parte de este ecosistema, mostrando su nivel de desarrollo actual en el ámbito nacional[7]:


Una de las grandes necesidades que tiene la industria nacional de videojuegos es la de asegurar que las nuevas empresas generen un valor significativo y perduren a través del tiempo.  Estos aspectos son indispensables para evitar que las nuevas empresas fracasen y el talento que las compone se sume a la tradicional fuga de cerebros. Como lo ha dicho Johana Hacker, de la aceleradora de emprendimientos Wayra, del grupo Telefónica: “No podemos seguir viendo cómo los creadores de las grandes ideas de nuestros países tienen que irse a otros donde les crean y los apoyen”[8].

A esto se le suma la tendencia global hacia un mercado donde cada vez hay más usuarios, pero menos rentabilidad por usuario[9].  Algunas empresas colombianas ya están manejando el modelo de negocio conocido como “inn-app purchases[10], donde los usuarios descargan la aplicación gratuitamente, y van pagando a medida que avanzan en niveles o para desbloquear ciertas partes del juego, pero a nivel estratégico esto supone que se requiera ofrecer originalidad, creatividad e innovación contínua para garantizar la viabilidad económica y la posibilidad de monetizar, por muy buena que sea la idea inicial.
¿Cómo lograrlo?, ¿qué le hace falta a la industria nacional para tener títulos exitosos como Angry Birds en Colombia?

Un acompañamiento centrado en la Tecnología y la Inversión

Para el Gobierno, lograr desarrollar este ecosistema requiere empezar por disminuir la llamada Brecha Digital. En años recientes, las cifras del macro programa ViveDigital no solo han hecho que el Ministerio TIC haya tenido continuidad, sino que también ha cosechado reconocimiento internacional, al ganar el premio GSMA “Gobierno de Liderazgo”, otorgado en España en Febrero de 2012 en el marco del Mobile World Congress[11]. Este programa incorpora 3 iniciativas complementarias que han generado gran dinamismo en el sector: ViveLabs, Apps.co y Talento Digital.  
Adicionalmente, el MinTIC ha trabajado de la mano del Ministerio de Cultura para acelerar la creación de contenidos digitales, con iniciativas como el Laboratorio C3+d (creación, cultura y contenidos digitales) y Crea Digital, y de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, generando iniciativas conjuntas con el programa Innpulsa (antiguo Fomipyme) y Proexport, tales como:
       La contratación de un estudio de la oferta exportadora colombiana en el desarrollo de animación por computador, videojuegos, libros digitales y prestadores de servicios para estos grupos, ejecutado por la Universidad de Los Andes y el Centro Nacional de Consultoría[12]
       El apoyo para gestionar la instalación de un centro de operaciones para América Latina de la multinacional Unity, que trabajará de la mano de empresas colombianas como Brainz de Bogotá y C2 Studio de Medellín[13]
      El apoyo a participación de empresarios colombianos en conferencias y eventos internacionales, así como la invitación de expertos a nivel mundial para que asesoren a empresas locales[14]
Y no solo el gobierno nacional está jalonando con estas iniciativas, otros actores importantes también están haciendo la tarea:
       Corporaciones mixtas y parques tecnológicos como Parquesoft y RutaN están atrayendo proyectos y capital para impulsar emprendimientos TIC[15]
       Las Aceleradoras de Emprendimiento de base tecnológica están creciendo, en los últimos tres años se han creado siete nuevas[16]
       La Universidad de los Andes cuenta con un laboratorio completo de animación y videojuegos, y trabaja en conjunto con diferentes empresas, Colciencias y Proexport en el marco del Proyecto D.A.V.I.D. (Desarrollo de Animación y Videojuegos)[17]

Aparentemente, el entorno nacional resulta muy favorable y alentador, pero a pesar del amplio trabajo y visión que ha tenido el Gobierno en apoyar esta industria, todavía hace falta mucho trabajo para generar una cultura de inversión de capital en empresas de base creativa y tecnológica, así como para producir estrategias de distribución en un mercado global, donde la posición de las grandes casas productoras es todavía dominante.

Entonces, ¿si una base tecnológica y de negocios no es suficiente, qué es lo se requiere para desarrollar videojuegos exitosos? ¿Cómo innovar constantemente en un entorno de emprendimiento digital en el que no bastan una interfaz gráfica llamativa y una positiva experiencia de usuario, dado que  la competencia puede surgir desde cualquier lugar del mundo?. En la segunda parte de este ensayo se mostrará que la respuesta puede estar en cambiar la concepción que tenemos frente al Diseño y en empezar a incorporarlo como un factor estratégico e indispensable.



[1] PRWeb. “DFC Intelligence Forecasts Worldwide Video Game Market to Reach $82 Billion by 2017“. Julio 16 de 2012. Recuperado el 15 de Abril de 2013 [http://www.prweb.com/releases/2012/7/prweb9701884.htm]


[2] EL TIEMPO. El videojuego colombiano que superó 600 mil descargas en la App Store. Recuperado el 20 de Abril de 2013. [http://www.eltiempo.com/gente/nitro-chimp-el-videojuego-colombiano-que-supero-las-600-mil-descargas-en-la-app-store_12752142-4]

[3] Colombia.co. “La Marca Colombia” Recuperado el 13 de Abril de 2013. [http://www.colombia.co/la-marca/la-marca-colombia.html]

[4] GREEN. Fondo de Socios GREEN. Recuperado el 15 de Abril de 1013 [http://www.greepartnersfund.com/]

[5]Op Cit. PRWeb.

[6] El Espectador. Videojuegos colombianos quieren conquistar Estados Unidos. Marzo 27 de 2013. Recuperado el 15 de Abril de 2013 [http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-412734-videojuegos-colombianos-quieren-conquistar-estados-unidos]


[7] Fuente: elaboración propia.

[8] Op Cit. Revista Gerente

[9] Op. Cit. PRWeb

[10] Pulso Social. Grabbity con +450k descargas en AppStore ganadora en AppCircus Bogotá. Octubre 26 de 2012. Recuperado el 13 de Abril de 2013. [http://pulsosocial.com/2012/10/26/grabbity-con-450k-descargas-en-appstore-ganadora-en-appcircus-bogota]

[11] Global Mobile Awards. Winners 2012. [http://www.globalmobileawards.com/awards-history/winners-2012/#cat_id31]
[11]

[12] Universidad de los Andes. Estudio de Levantamiento de Oferta de la Industria de Contenidos Digitales [http://juegos.virtual.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2012/11/estudio.html]

[13]Dinero.com. Unity, empresa de videojuegos le apuesta a Colombia. Marzo 13 de 2013. Recuperado en Abril 13 de 2013 [http://www.dinero.com/empresas/articulo/unity-empresa-videojuegos-apuesta-colombia/171433]


[14] Proexport. Convenio MinTIC. Recuperado el 13 de Abril de 2013 [http://www.proexport.com.co/convenio-mintic/index.html]

[15] RutaN. Capital Semilla. Recuperado el 13 de Abril de 2013 [http://www.rutanmedellin.org/info/Paginas/proyectos_ruta_n_plan_semilla.aspx]

[16] Revista Gerente.Especial Aceleradoras. Recuperado el 13 de Abril de 2013   [http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=772]


[17] Universidad de Los Andes. Proyecto DAVID [http://juegos.virtual.uniandes.edu.co/]


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencias de un Ingeniero para afrontar el mercado laboral

G-Shock 3D Branding Exercise